Es
inevitable una mirada atrás porque la casa tiene a sus espaldas una historia
relevante en su entorno, lo que ha llevado a que además cuente con varias
leyendas que todos los niños de la val
hemos oído alguna vez.
No entraré a
desgranar las razones concretas ni detalles ( Que tampoco conozco a fondo) que
han llevado a esta casa a su estado actual, al menos no lo haré en lo que
respecta a estas últimas décadas. Hablar de hechos “recientes” de una casa con
la antigüedad de ésta es hablar de sus últimos propietarios e inquilinos y ni
pretendo ni me corresponde ninguna labor biográfica en este sentido.
Sólo nombraré a sus últimos propietarios que recibieron la casa en herencia de su padre y a quienes compré la casa. Estoy convencido de que para ellos fue una satisfacción venderla a quien tiene la intención de revertir el proceso de desaparición de la misma. Gracias pues a los hermanos Estallo Ara por su buen temple y confianza. Esperamos poder un día colmar tanto sus expectativas como la todos aquellos que, estén donde estén, un día formaron parte de su devenir.
En cuanto a hechos y leyendas me remito al estudio sobre los Ger originarios
de Lardiés en tierras de Broto y que llegaron a Yeste por matrimonio,copio y
pego del blog de Jesús Cardiel Lalueza “gensobrarbe.blogspot.com/2012/07/infanzonia-de-los-ger-de-lardies-y-yeste.html-“.
Clérigos y personajes ilustres.
En la casa de los Ger de Lardiés hubo al menos dos clérigos: el licenciado Mosén Pedro Ger y Duaso, habitante en el lugar de Castejón de Arbaniés, y Mosén Miguel Domingo Ger y Lardiés, rector de Yeste y con posterioridad rector de Cortillas, Cillas y Sarsa.
Los Ger de Yeste llegaron mucho más alto, ocupando altos cargos, principalmente Ramón Ger y Sánchez.
En la casa de los Ger de Lardiés hubo al menos dos clérigos: el licenciado Mosén Pedro Ger y Duaso, habitante en el lugar de Castejón de Arbaniés, y Mosén Miguel Domingo Ger y Lardiés, rector de Yeste y con posterioridad rector de Cortillas, Cillas y Sarsa.
Los Ger de Yeste llegaron mucho más alto, ocupando altos cargos, principalmente Ramón Ger y Sánchez.
Mariano
Ger y Jordán fue Arcediano de Sobrarbe, Dignidad de la Santa Iglesia de Huesca.
Ramón Ger y Sánchez fue oficial de la
Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra, nombrado Caballero pensionista
de la Real Orden de Carlos III, en decreto de 18 de enero de 1801. Fue
diputado suplente por Aragón en las Cortes de Cádiz, año1812, y formó parte de
la comisión de guerra. En la sesión del día 17-7-1813, después de haber prestado el
juramento prescrito, tomó asiento en el congreso el Sr. D. Ramón Ger, diputado
por la provincia de Aragón. Falleció en 1815, después de padecer una
enfermedad crónica, precisando asistencia sus últimos 18 meses de vida. Tras su
muerte dejó una herencia destacada; poseía varias casas en Madrid, en las
calles del Lobo, Carrera de San Jerónimo, Lavapiés y Carredano. De su herencia
tuvieron que descontarse los gastos de entierro, misas por su alma, dinero
percibido por el asistente en su último año y medio, y los honorarios del
cobrador de rentas y los arreglos en sus casas.
En las casas ricas se procuraba que al menos un hijo estudiara y fuera
clérigo puesto que ello les permitía mantener su estatus social. Los clérigos
ganaban mucho dinero a lo largo de su vida y lo normal es que ése dinero
acabara en manos de los herederos de su casa natal. Los rectores, además de
encargarse de la “cura de almas”, eran muy casamenteros. Por ejemplo, la
llegada de los Ger a la localidad de Yeste se debe a que allí estaba como
rector Mosén Domingo Ger, el cual casó a su hermano en esta localidad. Su
hermano aportó al matrimonio, en concepto de dote, 300 libras jaquesas, de
ellas 200 se las dio el familiar cura y el resto su padre. Los Ger de Yeste
sobrepasaron lo que era normal en una casa buena, incluso ocuparon cargos
relevantes a escala nacional. Antiguamente las casas podían “morir” tanto por
estar en quiebra como por el éxito excesivo. La casa de los Ger de Yeste acabó
deshabitada, ahora en ruinas, debido al alto nivel económico alcanzado por sus
herederos, los cuales fijaron su residencia en Ayerbe. Tanta riqueza fue
negativa puesto que hubo disputas y pleitos por las herencias lo que a la larga
provocó la ruina de algunos de los descendientes.
La casa de los Ger de Lardiés se mantiene en la actualidad, un cartel junto a la vivienda nos indica que ahora la llaman “Los Tres Albares”
Otros
acontecimientos donde se recoge la importancia de Yeste y casa Ger en la
historia :
Al igual que
el resto de los pueblos de la val ( Excepto La Peña) Yeste se encuentra elevado
respecto al cauce del Gállego, lo que delata su antigüedad pre-romana.
Enclave importante
cercano al paso de la gorgocha o cacabiello (Castillo de Cacabelo en la línea
defensiva de Loarre) donde Ramiro I mandó reconstruir el puente medieval ( Hoy
anegado y tristemente olvidado bajo las aguas del pantano) clave para favorecer
las comunicaciones entre llano y montaña. Camino entre Zaragoza y Francia así
como paso esencial del Reyno de Pamplona hacia sus últimas defensas ya en el
condado de Aragón.
A un paso de
la cabañera por la foz de la Garoneta, camino ancestral de la cabaña ansotana
hacia el llano. Paso alternativo, anterior en el tiempo, hacia Ayerbe alcorzando respecto al paso por
la Gorgocha.
Cercano a
Anzánigo de gran importancia en los primeros pasos de Reyno de Aragón donde
Ramiro I hizo su primer testamento.
En la casa
se dice que han dormido reyes.
Cuna de
gentes de alcurnia en su época en el campo político, militar y religioso.
Escaramuza
documentada de las tropas napoleónicas en Yeste.
De siempre
se ha creído y se da por cierto que en la casa hubo una imprenta y una
importante biblioteca de textos antigüos.
Sobre casa Ger hay dos leyendas. Ambas son un "clásico" en el alto-aragón y se repiten en otros lugares con ligeras variantes atribuidas a otras casas o circunstancias. En concreto ambientadas en Casa Ger se dice esto :
·
En
algún de la casa se encuentra escondida una cabra de oro. Os aseguro que de
niño la hemos buscado y no la hemos encontrado. Igual ahora aparece bajo del
escombro, vete tú a saber. Conversaciones con personas estudiosas de la cultura pirinenca me aseguran que este tipo de "tesoros" como la cabra de oro se refieren no a elementos de valor monetario sino a elementos de riqueza energética. De hecho se asegura la existencia de un bórtice energético en lo que era el altar de la capilla de la propia casa. Este tipo de puntos energéticos no són extraños aunque siempre se rodean de una especie de alo de misterio.
Los que conocimos la casa cuando se podía entrar, a pesar de que en caso lo teníamos prohibido, pudimos ver la "tuta" ( Palabra aragonesa para denominar a un escondrijo) con acceso escondido detrás de la cadiera de la cocina. Alguno "entutau "ya habría estado.
Los que conocimos la casa cuando se podía entrar, a pesar de que en caso lo teníamos prohibido, pudimos ver la "tuta" ( Palabra aragonesa para denominar a un escondrijo) con acceso escondido detrás de la cadiera de la cocina. Alguno "entutau "ya habría estado.
·
Como vemos entre la ruinas de Casa Ger tenemos elementos que, sacados del invisible cosmos del olvido, animan el debate y la imaginación....de nuevo a la luz y ,quizá , reivindicando su puesta en valor.
La otra leyenda dice que había una mora ( El término moro en el alto Aragón hace referencia a
todo lo antiguo, lo anterior a la civilización conocida) que habitaba en la
“cueva de la mora” –Justo enfrente de la casa,a la izda. de la foz de Escalete-.
Esta “mora” por lo visto bajaba de su cueva por un túnel secreto a casa Ger (
Bajo el cauce del Gállego) todos los días a peinar, con un peine de plata, a la
dueña de la casa, que debía de ser , al parecer, condesa. El pelo de esta dueña
era largo y precioso digno de tal esfuerzo. Muchas veces hemos bajado , con
sogas, velas y linternas a la cueva y tampoco ni rastro de su mora. Imaginación al poder. Estos mismos estudiosos comentan que esta leyenda nos marca la orientación del eje energético entre la cueva y la capilla, orientada su cabecero a la posición de sol saliente en el día del Santo o Santa de la adbocacion de dicha capilla, ahora por determinar. En la foz de escalete hay 2 cuevas más en el mismo eje que marca el barranco y la vía láctea.
Comentarios
Publicar un comentario