Estamos ante
una punta de lanza para la época por el esfuerzo constructivo que supuso, por lo
que podemos hablar de una casa-palacio y no de
una casa al uso más común en la zona. Todo en ella expresaba grandeza
como cabeza visible de un patrimonio de importancia sin comparación posible en
su entorno social.
No obstante
lo que queda de la “casa” con espacio físico se encuentra en un estado de ruina
que va sucumbiendo entre la vegetación
impulsada ya por sesenta y tantas primaveras desde que sus últimos inquilinos
cerraron sus puertas .
Disponía de una superficie total construida de 505 m2 entre las 4 plantas de que constaba con planta de 271 m2. Su superficie total cerrada mediante muro de piedra y fachadas es de 1.374 m2, dentro de los cuales se encuentran corrales, patio abierto y otras construcciones.
Disponía de una superficie total construida de 505 m2 entre las 4 plantas de que constaba con planta de 271 m2. Su superficie total cerrada mediante muro de piedra y fachadas es de 1.374 m2, dentro de los cuales se encuentran corrales, patio abierto y otras construcciones.
Las tierras, fajas , huertos, eras y bordas
por distintas razones se han perdido de su hacienda o han sido ganadas por la
naturaleza persistente en su empeño cotidiano. En las eras norte y este
pertenecientes a la casa, con
impresionantes vistas a poniente donde espejea el pantano, ya no se ventea ni
se trilla pero conservan su altiva belleza frente a la Gorgocha.
Todos los planos han sido realizados por el arquitecto de la obra Andrés Ruiz Manrique.
Se mantienen en pie buena parte de los muros exteriores y de los muros interiores transversales a la gran fachada al Este . Estos muros transversales soportan esta fachada a oriente y muestran la distribución de las estancias. Podemos ver como la casa se dividía en secciones más o menos independientes. Los arcos se mantienen también firmes aunque alguno de ellos está cegado guardando aún sus misterios.
Todos los planos han sido realizados por el arquitecto de la obra Andrés Ruiz Manrique.
![]() |
SITUACIÓN GENERAL DEL CONJUNTO. LA ZONA RAYADA CORRESPONDE A LO DENOMINADO "TORRE" Y A LA FACHADA ESTE, ÁREAS DE PRIMERAS INTERVENCIONES. |
Se mantienen en pie buena parte de los muros exteriores y de los muros interiores transversales a la gran fachada al Este . Estos muros transversales soportan esta fachada a oriente y muestran la distribución de las estancias. Podemos ver como la casa se dividía en secciones más o menos independientes. Los arcos se mantienen también firmes aunque alguno de ellos está cegado guardando aún sus misterios.
El horno ya en la parte más al norte, lo que fue Casa Bara logada por los propietarios de Ger, se presenta intacto en su parte interior aunque en el exterior faltan losas que alguien ha sustraído de su cubierta.
También en su puerta de acceso principal cuenta con una buena branquilera y placeta de acceso. Igualmente dentro del cerramiento de piedra se conservan los muros de cuadras y corrales que complementan el entramado de lo que hoy es casa Ger. La entrada a este sector de patio exterior y construcciones pecuarias se realiza por un portal de imponente factura, otra de los valores diferenciales de la casa.
El escudo de
los Ger fue sustraído ya hace muchos años , aún lo recuerdo encima de la puerta
con una factura imponente. Armas de los Ger representaba una torre almenada con
un brazo saliendo hacia abajo de su ventana central. En la mano una gran llave.
Lo mismo pasó con puertas y demás elementos que representaran cierto valor.
Mención especial, tengo su recuerdo que cuando de niño entrábamos en la casa en busca de aventuras, merece el imponente patio de entrada formado por formas geométricas, sexfolias principalmente, realizadas con cantos rodados. Este tipo de entradas son bastante comunes en los alrededores, pero su magnitud y cuidado trabajo llamaban especialmente la atención.
Lo que queda de la “Casa” en el sentido amplio
del significado de esta célula social altoaragonesa no me es posible
cuantificarlo, desconozco a fondo lo que puede quedar en términos de
sentimiento de pertenencia, recuerdos, conocimiento de su devenir…pero todo
indica que esta Casa ya apenas respiraba, casi olvidada, ultrajada como tantas,
sentenciada al no retorno por la propia
magnitud del deterioro.
El escombro se compone de piedras, vigas de madera, arenas y estucos, losas del tejado y tierra de las tascas de asentamiento de las mismas. No es de extrañar que hayan proliferado arbustos y árboles dentro del recinto a la vista de la sorprendente fertilidad de este tipo de ruinas. Elementos naturales del entorno cerrando un ciclo.
![]() |
PLANTA CORRESPONDIENTE A LA TORRE DONDE SE INDICA EL NIVEL DES ESCOMBRO EN EL INTERIOR ( 1,40 M..) |
Comentarios
Publicar un comentario